1. PRODUCCIÓN TEATRAL DE INICIATIVA PÚBLICA.
Entendemos por Producción teatral de iniciativa pública todo aquel teatro hecho con presupuestos públicos ya sean municipales, autonómicos o nacionales. Este tipo de teatro se remonta a la llegada de la democracia y los primeros gobiernos de la misma. Es un tipo de producción necesaria y su crecimiento se debe hallar en la no competencia desleal con la producción privada. Es decir, la iniciativa pública debe llegar donde no llega la iniciativa privada. No debe dificultar la iniciativa privada.
1.1. Producción Teatral Municipal.
La producción teatral llevada a cabo con presupuestos municipales se da en el territorio español de una manera esporádica, en el sentido en que las células de producción con este formato no actúan de manera estable. Tan sólo en el caso del teatro español de Madrid cuenta con una amplia trayectoria de producción.
1.2. Producción Teatral Autonómica.
La producción autonómica es otra imprescindible fórmula de producción pública, fundamentalmente porque descentraliza la idea de gran producción, incrementa el activismo profesional fuera de Madrid y fomenta la creación de auténticos productos teatrales. Con Denominación de origen.
1.3. Producción Teatral Nacional.
La producción teatral nacional tiene su núcleo en el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM). Desde el año 1985 esta institución rige y ordena la producción teatral además de la música y la producción de la danza de ámbito nacional. Las cabezas visibles de la producción nacional son el Centro Dramático Nacional, la Compañía de Teatro Clásico y el Teatro la Zarzuela.
2. PRODUCCIÓN TEATRAL DE INICIATIVA PRIVADA.
Producción de iniciativa privada es todo aquel teatro hecho con presupuestos privados. La base económica de este tipo de producción es primordialmente privada contando en algunos casos con subvenciones o ayudas que en pocos casos ascienden a más del 15% de la totalidad de los costes definitivos de la producción. Una diferencia entre ambas iniciativas se encuentra en la dirección y equipos que la llevan a cabo. En la producción pública hay una dirección y un equipo seleccionados por el estamento político de ese momento, mientras que en la producción privada la dirección surgida espontáneamente organiza su actividad y su equipo sin más obstáculo y control que el de los estatutos y reglas internas que rige la empresa.
2.1. Compañías Alternativas.
Llamadas alternativas porque suponen una opción diferente a nivel de organización, económico y ante todo de experimentación del lenguaje teatral respecto a las compañías oficiales.
CARACTERÍSTICAS:
1. Están formadas por pocos miembros. La necesidad de más personal la cubren con la contratación de personas para trabajos puntuales o realizando ellos mismos dobles actividades.
2. organización interna de gestión discreta.
3. generalmente disponen de local fijo de ensayo ya sea propio o alquilado.
4. no tienen mucha disposición económica. La financiación la llevan a cabo mediante taquilla, subvenciones, cursos de formación, bar, colaboraciones desinteresadas y alquiler de espacios.
2.2. Compañías Comerciales al uso.
Es el grupo menos numeroso actualmente ya que el arcaico modelo de producción que representa tiene dificultad para convivir con la competencia del resto de modelos de producción teatral. Están formados exclusivamente por un productor que desempeña casi todas las labores: gestión, distribución, promoción y contratación.
El circuito de estas compañías son las ferias y fiestas de las grandes ciudades en las que trabajan con obras de repertorio tradicional a caché o a porcentaje de taquilla.
2.3. Las Empresas de Producción.
A diferencia de las compañías alternativas y las compañías comerciales este grupo tiene todo lo que se deriva de la creación de una empresa, es decir, un organigrama definido y departamentos asistidos por profesionales que se ocupan de todas las actividades que atañen a la producción teatral.
Las empresas de producción teatral no son muy numerosas y se ubican principalmente en las grandes ciudades. Sus productos alternan textos clásicos y contemporáneos. El circuito que usan para la distribución de sus productos es el más amplio: teatros públicos y privados.
3. PRODUCCIÓN TEATRAL MIXTA.
Donde realmente se unen la producción pública y la privada es en el ejercicio de la coproducción. Este tipo de producción se da de forma más generalizada en el resto de Europa. Mientras que en España esta forma no ha sido utilizada frecuentemente porque hasta el momento ha habido un desprecio de lo público hacia lo privado y viceversa.
La producción mixta hay que utilizarla en ciertos proyectos que por su importancia artística o su compleja gestión sea necesario aunar esfuerzos para realizarla. La parte pública de una coproducción aporta posiblemente mejor infraestructura técnica y la parte privada agilidad en la gestión y menos burocracia en la producción.
FUNCIONES Y EQUIPOS NECESARIOS EN LAS REPRESENTACIONES ESCÉNICAS.
EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN.
− El Productor. Es el responsable de la financiación del montaje:
− Encargado de conseguir los medios económicos, administrarlos, evaluar los costes, formular los contratos y repartir los beneficios (si los hay).
− Conseguir locales de ensayo y representación.
− Organizar las reuniones, ensayos y posibles salidas y giras del grupo.
− Publicidad mediante carteles y medios de comunicación.
− Ayudante de Producción.
− Auxiliar de Producción. Ayudante del ayudante.
EQUIPO ARTÍSTICO.
− Dramaturgo. Es el autor de las obras.
− Director o Director Artístico. Principalmente es la persona que conociendo todos los elementos de una producción teatral los ordena, unifica y conduce para llevar al escenario un texto teatral o proyecto escénico.
Es el que reinterpreta una pieza teatral escrito por otro y la lleva del papel al escenario. Conviertiendose así en un intermediario entre autor, actores y público. Todo esto incluye.
− La elección de la obra.
− Decide sobre conceptos, motivos o interpretaciones de guión y argumento.
− La elección del reparto.
− La elección del equipo técnico.
− La dirección de actores.
− Supervisión de ensayos.
− El ordenamiento y composición de la escena por tanto supervisa decorados, vestuario, iluminación y sonido.
− Elige el criterio estético y artístico, es decir el movimiento y el ritmo.
− Tiene que tener cierto conocimiento de las reacciones del público.
− Ayudante de Dirección. Es la persona que sustituye al director y que le ayuda en el proceso de los ensayos y a lo largo de la preparación y montaje de la pieza. Así mismo controla y supervisa paralelamente al regidor, los trabajos de tramoya, escenografía, iluminación y otros similares.
− Escenografía y Vestuario. Son los responsables del diseño del espacio escénico, del decorado y de la utilería, así como de los figurines (bocetos) para el vestuario y utilería de todos los personajes. Están inspirados por la idea estética del director y después de ponerse de acuerdo son los encargados de materializar visualmente ese trabajo.
− Caracterización. Entraría dentro del apartado estético y debe ir en consonancia con el trabajo de decorados y vestuario. Se puede encargar del diseño al escenógrafo figurinista o lo puede diseñar también el director.
También existen personas que se encargan profesionalmente a ello.
− Director de Música. Tiene a su cargo la dirección del contenido musical del espectáculo.
− Compositor. Compone o adapta la partitura que requiera la obra.
− Coreógrafo. Crea y dirige los bailes.
− Actores. Son las personas que interpretan la obra, puede representar uno o más papeles. Son elegidos por el director.
OBRA ESCÉNICA.
La producción teatral o de obras escénicas es un concepto que hace referencia a las diferentes medios a través de los cuales se organiza y se representa cualquiera de las formas de teatro ante el público. Las artes escénicas no engloban sólo el teatro sino también la ópera, la danza, el vaudeville (revista), zarzuela...
Las obras escénicas son fundamentalmente visuales, se viven en directo, se rigen por una serie de reglas (guión, escenario, montaje, coreografía...) que determinan el lenguaje y la acción de los intérpretes. Las distintas posibilidades del lenguaje, la acción y el ambiente se utilizan para provocar respuestas emocionales en el público.
ESPECTÁCULO.
El espectáculo es una función o diversión pública celebrada en cualquier edificio, recinto o zona de actuación en que se congrega la gente para presenciarlo. Por ejemplo espectáculos acuáticos.
GÉNEROS TEATRALES.
Dramática. Género literario al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes por lo común dialogando. El drama suele estar representado por 2 máscaras: una jovial y sonriente para la comedia y otra lúgubre con rictus amargo para la tragedia.
− Comedia.
Género dramático tradicional contrapuesto a la tragedia. Su desenlace es placentero y optimista y su fin es conseguir a través de la sonrisa del público el reconocimiento de ciertos vicios y defectos subjetivos, la crítica a determinadas personas e instituciones, etc. Al mismo tiempo la comedia confiere cierta seguridad al espectador que encuentra en ella un modo de terapia a sus tensiones familiares, personales, profesionales y sociales.
− Tragedia.
Género dramático tradicional contrapuesto a la comedia. La tragedia es una obra dramática de asunto terrible y desenlace funesto en la que intervienen personajes ilustres o heroicos.
− Drama.
Género teatral en que se presentan acciones o situaciones infaustas o dolorosas atemperadas por otras más propias de la comedia que no alcanzan plenitud trágica.